Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Arte y cultura en la posmodernidad
De la abstracción al pop art
Abstracción y expresionismo abstracto:
Contexto: Después de la Segunda Guerra Mundial, se experimentó con formas de expresión no figurativas.
Movimiento Clave: El Expresionismo Abstracto, con artistas como Jackson Pollock y Willem de Kooning, exploró la expresión emocional a través de la pintura gestual.
Arte pop:
Orígenes: Emergió en la década de 1950 y alcanzó su apogeo en los años 60.
Características: Uso de imágenes de la cultura popular y publicidad, desafiando las convenciones artísticas tradicionales.
Artistas Representantes: Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Claes Oldenburg.
La arquitectura del siglo XX
Movimientos Vanguardistas:
Modernismo: Inicios del siglo XX, con énfasis en la funcionalidad y la simplicidad.
Bauhaus: influyente escuela de diseño que fusionó arte y artesanía con énfasis en la funcionalidad.
Arquitectura Posmoderna:
Contexto: Surgió en las décadas de 1960 y 1970 en reacción al modernismo.
Características: Combina estilos arquitectónicos históricos, usa elementos ornamentales y juega con la forma.
Arquitectura Contemporánea:
Sostenibilidad: Mayor enfoque en diseños sostenibles y ecoamigables.
Globalización: La arquitectura contemporánea refleja la diversidad cultural y la influencia de la globalización.
La literatura de la posguerra
Existencialismo y Absurdismo:
Contexto: Posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Obras Representativas: "El extranjero" de Albert Camus y "Esperando a Godot" de Samuel Beckett.
Temas Clave: La existencia, el sentido de la vida y la absurdidad de la condición humana.
Realismo Mágico:
Orígenes: Principalmente en América Latina, con obras de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.
Características: Fusión de elementos realistas y fantásticos, desafiando las fronteras entre lo real y lo imaginario.
Posmodernismo Literario:
Características: Desconfianza en las narrativas totalizadoras, uso de la parodia y la intertextualidad.
Representantes: Salman Rushdie, Don DeLillo y Jorge Luis Borges.