Historia del Arte - 2º Bachillerato
Historia del Arte - 2º Bachillerato
EL ARTE MUSULMÁN: AL-ANDALUS
El arte musulmán, también conocido como arte islámico, representa un conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en las áreas dominadas por el islam. Uno de sus principales focos regionales fue Al-Ándalus, el territorio peninsular conquistado por los musulmanes en el año 711, que perduró hasta 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino nazarí de Granada.
El arte de Al-Ándalus abarca desde el siglo VIII al XV y refleja una rica fusión de influencias culturales: islámica, visigoda, romana y bizantina. Esta diversidad dio lugar a un estilo único, plasmado tanto en las artes como en las letras, que dejó un impresionante legado arquitectónico, ornamental y cultural.
Características generales del Arte Andalusí
El arte andalusí se distingue por su capacidad de integrar tradiciones locales con el esplendor del mundo islámico. Entre sus rasgos más destacados se encuentran:
Arquitectura
La arquitectura andalusí es uno de los aspectos más sobresalientes del arte musulmán. Sus principales construcciones incluyen mezquitas, palacios y fortalezas. Los elementos constructivos característicos incluyen:
Arcos de herradura y lobulados.
Bóvedas nervadas y de mocárabes.
Decoraciones elaboradas con azulejos, estuco y mosaicos.
Ejemplos destacados son la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Giralda de Sevilla.
Ornamentación
La ornamentación es exquisita y compleja, con patrones geométricos y motivos vegetales como hojas de palmera y flores. Inscripciones caligráficas (versículos del Corán) embellecen las construcciones, resaltando el carácter espiritual del arte islámico.
Jardines
Los jardines andalusíes son diseños geométricos que integran fuentes, estanques y una gran variedad de plantas. Un ejemplo emblemático es el Generalife en la Alhambra.
Generalife - La Alhambra
Cerámica
La cerámica andalusí destaca por sus vibrantes colores, diseños geométricos y caligráficos. Las técnicas como el esmalte sobre cuerda seca fueron ampliamente utilizadas, siendo Málaga, Sevilla y Manises los principales centros de producción.
Pintura y escultura
Aunque la escultura fue menos desarrollada, destacan obras decorativas como los capiteles tallados y las arquetas de marfil. La pintura se desarrolló principalmente en miniaturas manuscritas y frescos, como los de la Sala de los Reyes en la Alhambra.
Etapas del Arte Islámico en España
El arte islámico en España puede dividirse en cinco periodos principales:
Periodo Cordobés o Califal (siglos VIII-XI)
Este periodo, influenciado por el arte visigodo e hispanorromano, se caracteriza por:
El uso de arcos de herradura.
La alternancia de dovelas en color.
La incorporación del alfiz para enmarcar arcos y vanos.
La obra maestra de este periodo es la Mezquita de Córdoba, construida sobre una antigua basílica visigoda.
Mezquita de Córdoba
Periodo de los Reinos de Taifas (siglo XI)
Se caracteriza por un barroquismo popular en la ornamentación y el uso de materiales de bajo coste como el yeso. Ejemplo destacado: el Palacio de la Aljafería en Zaragoza.
Periodo Almorávide (siglo XII)
Caracterizado por la introducción del mocárabe, un elemento decorativo que simula estalactitas colgantes en arcos y cúpulas. Aunque se conserva poco en la Península, el legado almorávide es evidente en el norte de África.
Periodo Almorávide (siglo XII)
Se distingue por la decoración geométrica llamada sebka. La Giralda de Sevilla es un ejemplo sobresaliente, con su patio de los naranjos y su minarete decorado.
Periodo Nazarí de Granada (siglos XIV-XV)
El conjunto palatino de la Alhambra refleja el esplendor y la riqueza de este periodo. Se caracteriza por materiales pobres recubiertos con yeso, azulejos y mármoles, y el uso de arcos angrelados y columnas delgadas con capiteles corintios.
Ejemplos más relevantes del Arte Andalusí
La Alhambra (Granada)
Un complejo palaciego que combina arquitectura islámica y andalusí. Sus patios, jardines y fuentes destacan por su belleza y sofisticación.
La mezquita - catedral (Córdoba)
Construida en el siglo VIII, esta mezquita es famosa por sus columnas y arcos de herradura bicolores, así como por su rica decoración en estuco y azulejos.
Medina Azahara (Córdoba)
Una ciudad palatina del siglo X con impresionantes palacios, jardines y mezquitas decorados con mosaicos y estuco.
La Giralda (Sevilla)
Un antiguo minarete que combina elementos defensivos y ornamentales, con arcos y ladrillos decorativos que reflejan la influencia islámica.
La Giralda