Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Las causas de la guerra
Tratado de Versalles (1919): Las duras condiciones impuestas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial generaron resentimiento y descontento en la población alemana. Las cláusulas del tratado contribuyeron a la inestabilidad en Europa.
Crisis Económica (1929): La Gran Depresión, desencadenada por el colapso del mercado de valores en 1929, afectó a nivel mundial. Las consecuencias económicas, como el desempleo masivo y la pobreza, crearon un caldo de cultivo para el surgimiento de movimientos extremistas.
La crisis económica
La Gran Depresión generó desempleo masivo y agitación social en todo el mundo, debilitando las bases económicas de muchas naciones.
La búsqueda de soluciones radicales llevó al surgimiento de regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón, que prometían estabilidad y recuperación.
El desafío totalitario
Nazismo en Alemania: Liderado por Adolf Hitler, el Partido Nazi promovía el nacionalismo extremo, el antisemitismo y la expansión territorial.
Fascismo en Italia: Bajo el liderazgo de Benito Mussolini, el régimen fascista buscaba restaurar la grandeza de Italia a través de un Estado autoritario y militarizado.
Militarismo en Japón: Buscando expandir su territorio, Japón adoptó un enfoque militarista agresivo en Asia.
La debilidad de las democracias
Liga de Naciones: La ineficacia de la Liga de Naciones para prevenir la agresión y resolver conflictos internacionales debilitó la confianza en las instituciones internacionales.
Política de apaciguamiento: Algunas democracias adoptan una política de apaciguamiento, cediendo ante las demandas agresivas para evitar el conflicto. Sin embargo, esto solo alento la agresión.
La invasión de Polonia por parte de Alemania en 1939 marcó el inicio formal de la Segunda Guerra Mundial.
La agresión continuó con la expansión nazi por Europa, el ataque a Pearl Harbor por parte de Japón en 1941 y la entrada de las principales potencias en el conflicto.