Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Crisis económica y depresión
El período de entreguerra presenció el fin de la prosperidad económica, desencadenado por el crac de 1929, marcando el inicio de la Gran Depresión. Esta crisis económica tuvo efectos devastadores a nivel mundial, afectando a la sociedad, la economía y la política.
El fin de la prosperidad
La década de 1920 se caracterizó por un período de aparente prosperidad económica, especialmente en los Estados Unidos. Se vivió un auge económico marcado por un aumento en la producción industrial, el consumo y la inversión.
El crac de 1929
La prosperidad llegó a su fin con el crac de 1929, también conocido como el "Jueves Negro". El 29 de octubre de 1929, la Bolsa de Valores de Nueva York experimentó un colapso dramático de los precios de las acciones, marcando el inicio de la crisis económica.
El comienzo de la Gran Depresión
El colapso bursátil llevó a una serie de consecuencias económicas devastadoras. La confianza en el sistema financiero se desplomó, y las empresas comenzaron a cerrar. El desempleo aumentó rápidamente, y la actividad económica se contrajo de manera significativa.
La Gran Depresión no se limitó a los Estados Unidos, sino que se expandió a nivel mundial, afectando a Europa y otras regiones.
La expansión de la crisis
La crisis se expandió a medida que las condiciones económicas empeoraron. La caída del comercio internacional, las deudas impagables, las malas políticas económicas y la falta de intervención efectiva de los gobiernos contribuyeron a la profundización de la depresión.
Las consecuencias sociales de la Gran Depresión fueron profundas, con millones de personas perdiendo sus empleos y enfrentando dificultades económicas extremas.