Economía - 1º Bachillerato
Economía - 1º Bachillerato
¿Cómo toman decisiones los individuos?
Tercer principio: El análisis marginal
Hasta ahora, hemos abordado decisiones con dos opciones claramente diferenciadas. ¿Debo estudiar para el examen o unirme a mi amigo? ¿Deberías comprar una camiseta o un pantalón? ¿Es más conveniente para mí estudiar una carrera o comenzar a trabajar? ¿Debo pasar tiempo con Borja Mari o disfrutar de una película en el cine?
Sin embargo, en la vida, nuestras decisiones no siempre se reducen a un enfoque de blanco y negro. En ocasiones, el dilema no es sobre si hacer algo o no, sino más bien sobre cuánto hacer.
Una vez que hemos decidido estudiar, no significa que debamos estudiar ininterrumpidamente durante 24 horas. Es en este punto donde entra en juego el análisis marginal, lo cual resulta de gran interés.
Análisis Marginal: Evaluar la Cantidad Óptima
El análisis marginal nos ayuda a determinar cuántas horas debemos estudiar, evaluando tanto el beneficio como el costo de repetir una acción. Este enfoque se conoce como el "análisis marginal".
Por lo tanto, el análisis marginal se centra en determinar si la última decisión tomada es la adecuada. ¿Debería comprar una camiseta adicional? ¿Deberías estudiar una hora más? ¿Debería inscribirme en otra carrera universitaria? La respuesta es siempre la misma: solo si el beneficio adicional supera el costo de repetir la acción una vez más.
Beneficio y Costo Marginal: Claves de Decisiones Informadas
El beneficio marginal es el indicador del beneficio obtenido al repetir una acción. El costo marginal , por otro lado, representa el costo asociado con la repetición de una acción una vez más.
Al sopesar el beneficio marginal frente al costo marginal, podemos tomar decisiones informadas que nos permiten determinar cuánto de algo debemos hacer, en lugar de simplemente elegir entre hacerlo o no hacerlo. Este enfoque nos brinda una perspectiva más matizada para tomar decisiones en la vida cotidiana.