Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
El militarismo japonés
El militarismo japonés en el período de entreguerras se caracterizó por la respuesta a la crisis interna a través de la radicalización política y la búsqueda de objetivos imperialistas en Asia. Estos eventos tuvieron un impacto significativo en la historia de Japón y en las relaciones internacionales de la época.
La crisis interna
En la década de 1920, Japón se enfrentó a desafíos internos, incluidos problemas económicos y sociales. La depresión económica mundial de 1929 afectó al país, generando descontento entre la población y debilitando la confianza en las instituciones existentes.
Factores como el desempleo y la inflación contribuyeron a la insatisfacción y al deseo de soluciones más enérgicas por parte de algunos sectores de la sociedad.
La radicalización política
La crisis interna llevó a una radicalización política en Japón. Grupos extremistas, como los ultranacionalistas y los militares, ganaron influencia. Estos grupos abogaban por una mayor intervención militar y una postura más agresiva en la política exterior.
Hubo tensiones entre los militares y el gobierno civil, con los primeros buscando expandir su papel y perseguir objetivos nacionalistas de forma más activa.
El imperialismo japonés
La expansión imperialista fue una característica clave del militarismo japonés. Japón buscó expandir su territorio en Asia para asegurar recursos naturales y establecer una esfera de influencia. Esto llevó a la invasión de Manchuria en 1931 y a la posterior retirada de la Sociedad de Naciones en 1933.
La agresión militar japonesa se intensificó con la invasión de China en 1937, marcando el inicio de la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Estos eventos contribuyeron al aumento de las tensiones en el Pacífico y fueron preludios a la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial.