Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
El movimiento de países no alineados
Los inicios de la colaboración y movimiento de los no alineados
Contexto Histórico:
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas naciones recién independizadas de Asia, África y América Latina se encontraron en una situación económica y política precaria. Buscaron nuevas formas de colaboración para fortalecer su posición en el escenario mundial.
Bandung y los Primeros Pasos:
En 1955, la Conferencia de Bandung se celebró en Indonesia, reuniendo a líderes de 29 países recién independizados de Asia y África. Este evento marcó el inicio de la colaboración entre naciones del Tercer Mundo. Los principios clave incluyen la soberanía nacional, la no intervención y la coexistencia pacífica.
Movimiento de los No Alineados (NOAL):
El Movimiento de los No Alineados surgió como una respuesta a la Guerra Fría. Estas naciones no querían alinearse con ninguno de los dos bloques dominantes (Occidental o Comunista) y buscaban una posición independiente en asuntos internacionales.
Principios del Movimiento:
Los No Alineados abogaban por la autodeterminación, la no intervención en asuntos internos, la igualdad soberana, la cooperación económica y la promoción de la paz. Buscaban un equilibrio en las relaciones internacionales y rechazaban la idea de ser instrumentalizados por las superpotencias.
Líderes Significativos:
Figuras destacadas en el Movimiento de los No Alineados incluyen a Jawaharlal Nehru de la India, Sukarno de Indonesia, Gamal Abdel Nasser de Egipto, Josip Broz Tito de Yugoslavia y Kwame Nkrumah de Ghana.
Cooperación Económica:
Muchos países No Alineados buscaron fortalecer la cooperación económica entre sí. Iniciativas como el Grupo de los 77, que promovía los intereses económicos comunes de los países en desarrollo, surgieron como parte de esta colaboración.
Cumbres y Desarrollos Posteriores:
Se llevaron a cabo cumbres periódicas del Movimiento de los No Alineados para discutir asuntos de interés común. A lo largo de las décadas, el movimiento evolucionó para abordar cuestiones como el desarme, el desarrollo sostenible y la justicia económica global.
Herencia Duradera:
Aunque el contexto geopolítico ha cambiado desde la Guerra Fría, el Movimiento de los No Alineados sigue existiendo y abogando por la justicia y la igualdad en las relaciones internacionales. Si bien la colaboración económica y política ha tenido altibajos, su legado perdura en la promoción de la diversidad y la autonomía entre las naciones del Tercer Mundo.