Filosofía - 1º Bachillerato
Filosofía - 1º Bachillerato
El origen y la definición de la filosofía
La filosofía frente al mito
La filosofía y el mito son dos enfoques distintos para abordar preguntas fundamentales sobre la realidad y la existencia.
Mito: El mito se basa en narrativas tradicionales que a menudo recurren a elementos sobrenaturales, dioses y explicaciones mágicas para dar sentido a fenómenos naturales, eventos históricos y la experiencia humana. Los mitos son transmitidos de generación en generación y juegan un papel importante en la formación de creencias y valores culturales.
Filosofía: La filosofía se basa en el razonamiento lógico, el análisis crítico y la argumentación para buscar respuestas a preguntas fundamentales. Los filósofos se esfuerzan por comprender el mundo a través de la razón y la evidencia empírica en lugar de recurrir a explicaciones míticas. La filosofía se centra en cuestiones universales y abstractas, como la naturaleza de la realidad, la moralidad, la epistemología y la metafísica.
Características de la filosofía
La filosofía es una disciplina que se centra en la reflexión y el análisis de cuestiones fundamentales acerca de la realidad, el conocimiento, la moral y otros temas relacionados con la naturaleza de la existencia humana. Las principales características de la filosofía son las siguientes:
Búsqueda de la sabiduría: La palabra "filosofía" proviene del griego y significa "amor por la sabiduría". Los filósofos se esfuerzan por comprender y cuestionar el mundo que les rodea, buscando respuestas racionales y fundamentadas.
Preguntas fundamentales: La filosofía se enfoca en preguntas que van más allá de las respuestas científicas o empíricas, como la naturaleza de la realidad, la existencia de Dios, la moralidad y la verdad.
Razonamiento crítico: Los filósofos emplean el razonamiento lógico y la argumentación para analizar y evaluar conceptos, argumentos y teorías. La crítica y el pensamiento crítico son elementos esenciales de la filosofía.
Filosofía teórica: Incluye áreas como la epistemología (teoría del conocimiento), la metafísica (naturaleza de la realidad) y la filosofía de la mente, que se centran en la comprensión teórica de conceptos abstractos.
Filosofía práctica: Se refiere a la ética (moralidad), la filosofía política y la filosofía de la acción, que se centran en cuestiones prácticas de cómo vivir una vida buena, justa y ética, así como en la organización de la sociedad.
Área de la filosofía
Antropología: La antropología filosófica se centra en la naturaleza y la condición humana. Explora preguntas sobre la existencia, el conocimiento, la libertad, la moral y la identidad, desde una perspectiva filosófica.
Epistemología: La epistemología, o teoría del conocimiento, se ocupa de cuestiones relacionadas con la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento. Examina cómo adquirimos, justificamos y evaluamos nuestras creencias.
Lógica: La lógica es el estudio de la estructura del razonamiento válido. Se enfoca en reglas y principios para el razonamiento correcto y la argumentación sólida, ayudando a distinguir entre argumentos válidos e inválidos.
Metafísica: La metafísica se ocupa de cuestiones fundamentales sobre la realidad, incluyendo la naturaleza del ser, la existencia de Dios, la causalidad y otros conceptos abstractos. Busca comprender lo que subyace en el mundo.
Ética: La ética se centra en las cuestiones de la moralidad y el comportamiento humano. Examina preguntas sobre lo que es correcto o incorrecto, el deber, la virtud y los principios que guían la conducta ética.
Política: La filosofía política explora temas relacionados con el poder, la justicia, la autoridad, los derechos individuales, la democracia y la organización de la sociedad. Se preocupa por cómo estructura deberse una sociedad justa y equitativa.
Estética: La estética se ocupa de la naturaleza de la belleza, el arte y la apreciación estética. Examina preguntas sobre el gusto, la percepción artística y la creatividad.
Estas son las áreas principales de la filosofía, y cada una de ellas aborda preguntas fundamentales desde diferentes perspectivas, contribuyendo a una comprensión más profunda de la condición humana y del mundo que nos rodea.
La filosofía y los otros saberes y actividades humanas
Filosofía y saber mítico: La filosofía se diferencia del saber mítico en que busca respuestas a través de la razón y el análisis lógico, en contraposición a las explicaciones míticas basadas en dioses y lo sobrenatural. La filosofía cuestiona y critica las narrativas míticas, pero reconoce su importancia cultural en la comprensión de la historia humana.
Filosofía y religión: La filosofía y la religión comparten preguntas fundamentales sobre la existencia, la moral y la naturaleza de la realidad, pero se diferencian en sus enfoques. Mientras que la religión se basa en la fe y la revelación, la filosofía utiliza la razón y el análisis crítico.
Filosofía y saber común: La filosofía se relaciona con el conocimiento común al cuestionar y profundizar en las creencias y conceptos ampliamente aceptados. Ayuda a clarificar ideas y aporta un enfoque crítico que enriquece la comprensión.
Filosofía y ciencia: La filosofía y la ciencia comparten un interés en comprender la realidad, pero se diferencian en sus métodos. La filosofía se centra en cuestiones más generales y abstractas, mientras que la ciencia emplea el método científico para investigar fenómenos concretos y empíricos.
Filosofía y saber técnico o tecnológico: La filosofía analiza las implicaciones éticas, sociales y epistemológicas de la tecnología y la técnica. Examina cómo la tecnología influye en la sociedad y en la percepción del mundo.
Filosofía y política: La filosofía política se ocupa de cuestiones relacionadas con el poder, la justicia y la organización de la sociedad. Examina las teorías políticas y éticas que sustentan la toma de decisiones políticas.
Filosofía y manifestaciones artísticas: La filosofía estética se dedica a la comprensión de la belleza, el arte y la apreciación estética. Analiza conceptos como el gusto, la creatividad y la interpretación artística.
La filosofía se entrelaza con todas estas áreas, proporcionando un enfoque crítico y reflexivo que enriquece la comprensión de la condición humana y del mundo que nos rodea. Ayuda a cuestionar creencias, aclarar conceptos y aporta una perspectiva analítica a diversas esferas del conocimiento y la actividad humana.
Concepciones del saber filosófico
Filosofía como ejercicio crítico: La filosofía se entiende como un proceso de cuestionamiento y análisis profundo de conceptos, creencias y argumentos. Su objetivo principal es evaluar de manera crítica las ideas y buscar la verdad a través del razonamiento lógico.
Filosofía como sabiduría práctica: Esta perspectiva ve a la filosofía como una guía para la vida cotidiana. Busca proporcionar principios éticos y morales que orienten la toma de decisiones y ayuden a vivir de manera más sabia y virtuosa.
Filosofía como concepción absoluta del mundo: En esta visión, la filosofía aspira a ofrecer una comprensión integral y sistemática del mundo y la existencia. Busca respuestas a preguntas fundamentales sobre la realidad, la verdad y la naturaleza del ser.
Filosofía como saber de saberes: La filosofía se considera como la disciplina que subyace a todas las demás áreas del conocimiento. Se encarga de examinar y fundamentar los principios y métodos de otras disciplinas, lo que la convierte en una "ciencia de las ciencias".
Filosofía entendida como historia de la filosofía: Esta concepción se centra en el estudio de las ideas filosóficas a lo largo de la historia. La filosofía se aborda como una tradición intelectual en constante evolución, explorando las contribuciones de filósofos pasados y presentes.
Filosofía como análisis del lenguaje: Se enfoca en el uso del lenguaje y la semántica para desentrañar problemas filosóficos. Examina cómo las palabras y los conceptos influyen en nuestra comprensión de la realidad y en la resolución de dilemas filosóficos.
Filosofía como germen de la ciencia: Algunos consideran que la filosofía ha servido como punto de partida para el desarrollo de las disciplinas científicas. Se ha utilizado para plantear preguntas fundamentales y para establecer fundamentos lógicos y epistemológicos para la investigación científica.
Filosofía como arte retórico: Esta perspectiva destaca la importancia de la retórica y la argumentación en la filosofía. La filosofía se ve como un arte de persuasión y comunicación efectiva de ideas.
Cada una de estas concepciones ofrece una visión única de lo que significa la filosofía y cómo se relaciona con otros aspectos del conocimiento y la actividad humana. La filosofía es una disciplina multifacética que puede ser entendida desde diversas perspectivas.