Filosofía - 1º Bachillerato
Filosofía - 1º Bachillerato
El saber científico
El saber científico se ha desarrollado a lo largo de la historia y ha involucrado a diversos pensadores y filósofos de la ciencia. A continuación, se presenta un resumen de algunos de los principales contribuyentes y conceptos relacionados con el saber científico:
Nicolás Copérnico: Revolucionó la astronomía al proponer el modelo heliocéntrico, que colocaba al Sol en el centro del sistema solar en lugar de la Tierra.
Johannes Kepler: Trabajó en la formulación de las leyes del movimiento planetario, lo que permitió una mejor comprensión de cómo los planetas se desplazan alrededor del Sol.
Galileo Galilei: Realizó observaciones astronómicas y experimentos que respaldaron el heliocentrismo, además de contribuir al desarrollo del método científico.
Isaac Newton: Formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, estableciendo una base sólida para la física clásica.
Baruch Spinoza: Aportó a la filosofía de la ciencia al considerar la relación entre la naturaleza y la divinidad en su obra "Ética".
David Hume: Desarrolló ideas sobre la epistemología, incluyendo la crítica a la causalidad y la idea de la inducción problemática.
Francis Bacon: Promovió el método científico inductivo y enfatizó la importancia de la observación y la experimentación en la obtención del conocimiento.
Auguste Comte y la ley de los tres estados: Comte propuso una teoría de la evolución de la sociedad y la ciencia a través de tres estados: el teológico, el metafísico y el positivo, lo que influyó en el desarrollo de la sociología y la filosofía de la ciencia.
Ludwig Wittgenstein: Contribuyó a la filosofía de la ciencia al abordar problemas del lenguaje y la representación del conocimiento científico en su obra "Investigaciones filosóficas".
Definición y demarcación el saber científico
La ciencia en la Antigüedad
La ciencia en la antigüedad tuvo importantes contribuciones de filósofos como Platón y Aristóteles. Aquí tienes un resumen de estos aspectos:
Platón: Platón, discípulo de Sócrates, fue un filósofo griego que fundó la Academia de Atenas. Si bien no se le considera un científico en el sentido moderno, sus diálogos filosóficos abordan cuestiones fundamentales en la filosofía de la ciencia. Platón creía en la existencia de un mundo de las Ideas, que era más real y perfecto que el mundo sensible. Consideraba que el conocimiento se obtenía mediante la razón y la contemplación de estas Ideas. Su influencia se encuentra en la filosofía de la ciencia, especialmente en la epistemología.
Aristóteles: Aristóteles, discípulo de Platón, es uno de los filósofos más influyentes en la historia de la ciencia. Desarrolló una clasificación de los tipos de saberes que influyeron en la filosofía y la ciencia occidental. Estos saberes se dividen en tres categorías:
Saberes productivos (poiesis): Se refieren al conocimiento relacionado con la producción y la creación, como la técnica y la artesanía.
Saberes prácticos (praxis): Incluyen el conocimiento relacionado con la acción moral y ética, que guía la conducta humana.
Saberes teóricos (theoria): Se refieren al conocimiento abstracto y especulativo, que busca comprender la verdad sobre la realidad. Estos saberes son fundamentales para la filosofía y la ciencia.
La definición actual de la ciencia
La definición actual de la ciencia se basa en una serie de características que se consideran propias de la actividad científica. Aquí tienes un resumen de estas características:
Consistente: La ciencia busca la coherencia interna en sus explicaciones y teorías, evitando contradicciones lógicas.
Coherente: Las explicaciones científicas deben ser coherentes con las evidencias observacionales y los datos empíricos.
Sistemática: La ciencia sigue un enfoque estructurado y metódico para investigar y comprender fenómenos naturales y sociales.
Económico: La ciencia busca explicaciones simples y parsimoniosas (el principio de la simplicidad) siempre que sean adecuadas para explicar los fenómenos.
Pertinente: Las investigaciones científicas se enfocan en preguntas y problemas relevantes y significativos dentro de un campo particular.
Reproducible: Los experimentos y las investigaciones científicas deben ser repetibles por otros investigadores para verificar resultados y conclusiones.
Integradora: La ciencia busca integrar y relacionar conocimientos de diferentes campos para obtener una comprensión más completa de la realidad.
Metódica: La ciencia sigue métodos específicos, como el método científico, para recopilar datos, formular hipótesis y realizar investigaciones.
Verificable o falsable: Las afirmaciones científicas deben ser verificables mediante la observación y la evidencia empírica, y también deben ser susceptibles de ser refutadas o falsadas a través de experimentos y pruebas.
Robusta: La ciencia busca la confiabilidad y la robustez en sus resultados, lo que implica la capacidad de repetir experimentos y obtener resultados consistentes.
Provisional: La ciencia reconoce que el conocimiento científico es provisional y sujeto a revisión a medida que se obtienen nuevos datos y evidencia. Las teorías científicas pueden modificarse o reemplazarse a medida que se avanza en la investigación.
Tipos de ciencias en la actualidad
En la actualidad, podemos clasificar la ciencia en tres tipos principales:
Ciencias Formales: Estas disciplinas se centran en la lógica, las matemáticas y la teoría de la información. Las ciencias formales no se basan en la observación empírica del mundo natural, sino en reglas y símbolos abstractos. Los ejemplos incluyen las matemáticas puras, la lógica y la teoría de la computación.
Ciencias Empíricas o Fácticas: Estas ciencias se basan en la observación, la experimentación y la recopilación de datos empíricos para desarrollar teorías y explicaciones sobre el mundo natural. Incluyen disciplinas como la física, la química, la biología, la geología y la psicología. Estas ciencias buscan comprender y explicar los fenómenos observables y medibles en el mundo real.
Ciencias Humanas: También conocidas como ciencias sociales o ciencias del comportamiento, estas disciplinas se centran en el estudio de la conducta humana, la sociedad y la cultura. Incluyen áreas como la sociología, la antropología, la psicología, la economía, la historia y la ciencia política. Las ciencias humanas investigan las interacciones humanas, las instituciones sociales y las estructuras culturales.
Metodologías en el saber científico
En el saber científico, se utilizan diferentes metodologías para investigar y obtener conocimiento. Aquí tienes un resumen de tres de las metodologías más comunes:
Método Deductivo: El método deductivo se basa en la lógica y la inferencia. Comienza con una premisa general o una teoría y utiliza el razonamiento lógico para derivar conclusiones específicas. En otras palabras, se parte de lo general para llegar a lo particular. Este método se utiliza para probar la validez de una teoría o una hipótesis, y es característico de la ciencia formal y la filosofía.
Método Inductivo: El método inductivo implica la observación y recopilación de datos específicos para llegar a conclusiones generales. Se parte de evidencia empírica y se generaliza a partir de ella. Aunque es más común en las ciencias empíricas, como la biología y la sociología, también se utiliza en la investigación cualitativa en ciencias sociales.
Método Hipotético-Deductivo: El método hipotético-deductivo combina elementos del enfoque deductivo e inductivo. Comienza con la formulación de una hipótesis basada en observaciones o evidencia previa (inductiva) y luego utiliza la deducción lógica para diseñar experimentos o pruebas que confirmen o refuten la hipótesis. Este método es característico de la investigación científica y es ampliamente utilizado en disciplinas como la física, la química y la biología.
La ciencia desde el punto de vista social
Desde el punto de vista social, la ciencia no solo implica la investigación y el desarrollo de conocimientos, sino que también está influenciada por la comunidad científica y la sociedad en general. Un aspecto importante en este contexto es la teoría del cambio de paradigma propuesta por Thomas Kuhn. Aquí tienes un resumen:
Thomas Kuhn: Thomas Kuhn, un historiador y filósofo de la ciencia, es conocido por su influyente obra "La estructura de las revoluciones científicas" (1962). Kuhn argumentó que la ciencia no progresa de manera continua y acumulativa, como se creía anteriormente, sino que experimenta cambios abruptos y revolucionarios. Según Kuhn, la ciencia se desarrolla en ciclos, donde los científicos trabajan dentro de un "paradigma" o un conjunto de creencias y prácticas compartidas que gobiernan una disciplina en particular.
Cambio de paradigma: Kuhn sostuvo que el cambio de paradigma se produce cuando una comunidad científica enfrenta anomalías y problemas que no pueden resolverse dentro del marco del paradigma existente. Estas anomalías pueden acumularse con el tiempo hasta que se produzca una "crisis" en el campo científico. En respuesta a la crisis, se desarrolla un nuevo paradigma que ofrece una forma diferente de abordar los problemas y explicar los fenómenos. Esto marca una revolución científica que reemplaza al paradigma anterior. Un cambio de paradigma no solo implica una evolución en la comprensión científica, sino también una transformación en la comunidad científica, ya que los científicos deben adoptar nuevas perspectivas y enfoques.
La tecnociencia contemporánea
La tecnociencia contemporánea es un término que combina la tecnología y la ciencia, y está relacionada con la influencia de la tecnología en la forma en que se realiza y se comprende la ciencia. Aquí tienes un resumen de aspectos importantes relacionados con la tecnociencia contemporánea:
Francis Bacon: Francis Bacon fue un filósofo y estadista inglés del siglo XVII conocido por promover un enfoque empírico y experimental en la ciencia. Su énfasis en la observación y la experimentación sentaron las bases para el método científico moderno.
Episteme y Techne: En la filosofía, "episteme" se refiere al conocimiento científico y teórico, mientras que "techne" se refiere al conocimiento práctico y habilidades técnicas. La tecnociencia contemporánea busca integrar estos dos tipos de conocimiento, reconociendo que la tecnología es una parte integral de la actividad científica y que la ciencia a menudo se utiliza para desarrollar nuevas tecnologías.
Bruno Latour: Bruno Latour es un sociólogo y filósofo de la ciencia que ha explorado las interacciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Su trabajo se centra en cómo se construye el conocimiento científico y cómo se negocian los límites entre la ciencia y la tecnología en la práctica.
Escuela de Frankfurt: La Escuela de Frankfurt fue un grupo de pensadores críticos asociados con la Universidad de Frankfurt en Alemania. Su trabajo se ha centrado en cuestionar la influencia de la tecnología en la sociedad y la cultura, y han explorado temas como la alienación y la reificación en la era de la tecnociencia.
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la ciencia ha evolucionado a lo largo de la historia, aunque ha enfrentado desafíos y obstáculos significativos. Aquí tienes un resumen de aspectos claves relacionados con este tema:
Katharina Kepler: Katharina Kepler fue la madre de Johannes Kepler, una de los astrónomos más influyentes de la historia. Aunque no era una científica en el sentido moderno, apoyó un papel importante en apoyar a su hijo en sus investigaciones y contribuyó a su educación. Su influencia destaca la contribución de las mujeres en la ciencia, incluso si su papel no siempre fue reconocido en la historia.
STEM: STEM es un acrónimo que se refiere a las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Tradicionalmente, estas áreas han estado dominadas por hombres, pero en las últimas décadas, ha habido un aumento en la participación de mujeres en campos STEM. Sin embargo, todavía existen disparidades de género en estos campos y se están realizando esfuerzos para fomentar la igualdad de género y empoderar a las mujeres en la ciencia.
Efecto Matilda: El "Efecto Matilda" se refiere a la tendencia de minimizar o ignorar las contribuciones de las mujeres en la ciencia y atribuir su trabajo a colegas masculinos. Este fenómeno destaca los desafíos que las mujeres han enfrentado históricamente para ser reconocidas y valoradas por sus logros científicos. El Efecto Matilda resalta la importancia de reconocer y corregir estas desigualdades en la ciencia.
Los límites del conocimiento científico
Los límites teóricos
Los límites teóricos en el ámbito del conocimiento y la filosofía se pueden dividir en tres categorías principales:
Límites Cognoscitivos: Estos límites se refieren a las restricciones en nuestra capacidad para conocer y comprender el mundo. Incluyen:
Limitaciones sensoriales: Nuestros sentidos tienen limitaciones en términos de lo que pueden percibir y la precisión de la información que pueden proporcionar.
Limitaciones conceptuales: Nuestra capacidad para formular conceptos y teorías está sujeta a limitaciones inherentes a nuestro lenguaje y estructura mental.
Incertidumbre y complejidad: Algunos fenómenos pueden ser internamente inciertos o extremadamente complejos, lo que dificulta la obtención de conocimiento definitivo sobre ellos.
Límites Éticos: Los límites éticos se refieren a las restricciones morales y éticas que guían la investigación y el uso del conocimiento. Incluyen:
Ética en la investigación: Los investigadores deben respetar los derechos y la dignidad de los sujetos de estudio y seguir estándares éticos en la obtención de datos.
Ética en la aplicación del conocimiento: La ética también se aplica a la forma en que se utiliza el conocimiento, asegurando que no se emplee de manera dañina o irresponsable.
Límites de Contenidos Conceptuales: Estos límites se refieren a las limitaciones en la formulación de conceptos y teorías. Incluyen:
Paradojas y contradicciones: Algunos conceptos pueden llevar a paradojas lógicas o contradicciones que desafían nuestra comprensión.
Incompletitud: En algunos casos, puede ser imposible desarrollar teorías completamente abarcadoras que expliquen todos los aspectos de un fenómeno.
Ambigüedad y vaguedad: Algunos conceptos pueden ser inherentemente ambiguos o vagos, lo que dificulta su definición precisa.
Más allá de la ciencia; la razón poética
El concepto del "más allá de la ciencia" y la "razón poética" se refiere a la idea de que hay dimensiones del conocimiento y la comprensión que van más allá de los métodos y límites de la ciencia convencional. Aquí tienes un resumen que incluye a Blaise Pascal y María Zambrano:
Blaise Pascal: El matemático y filósofo francés Blaise Pascal argumentaba que la razón humana tenía límites propios y que la fe y la intuición desempeñaban un papel importante en la búsqueda de la verdad. Su famosa apuesta de Pascal sugeriría que, dado que no podemos demostrar la existencia de Dios mediante la razón pura, sería más razonable apostar por la creencia en Dios, ya que la recompensa potencial (la vida eterna) superaría cualquier costo. Pascal reconocía la importancia de lo "infinito" y lo "incomprensible" en la experiencia humana.
María Zambrano: La filósofa y escritora española María Zambrano abordó la noción de la "razón poética". Argumentaba que la razón no debía limitarse a la lógica y la evidencia empírica, sino que también debía incluir la intuición, la imaginación y la poesía en la búsqueda de la verdad y el significado. Zambrano defendía la idea de que la razón poética podía ayudarnos a comprender aspectos de la existencia que no podían ser totalmente captados por la razón lógica.