Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
La coexistencia pacífica
Tanto la Guerra de Corea como la Guerra de Indochina fueron conflictos significativos durante la Guerra Fría, con implicaciones geopolíticas a largo plazo en la región. Estos eventos también influyeron en la forma en que las potencias globales abordaron los movimientos de independencia y los conflictos en las antiguas colonias.
Las claves de la coexistencia
Desarrollo de la Doctrina de la Convivencia:
La coexistencia fue una política que buscaba la convivencia pacífica entre las superpotencias, principalmente Estados Unidos y la Unión Soviética.
Iniciativas como la Declaración de Ginebra (1954) indicaron la disposición de ambas partes a resolver disputas de manera pacífica.
Conferencias de Cumbre:
Las reuniones entre líderes de ambas superpotencias, como la Conferencia de Ginebra (1955) y la Cumbre de París (1960), fueron oportunidades para el diálogo y la distensión.
Tratados de Limitación de Armas:
Tratados como el Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares (1963) y el Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALT I, 1972) buscaron reducir la carrera armamentista.
Política de Declaraciones Conjuntas:
Comunicados conjuntos como el Comunicado de Camp David (1959) destacaron la importancia de la convivencia y el respeto mutuo.
Desescalada de Conflictos Regionales:
En algunos casos, se buscó limitar la intervención directa en conflictos regionales para evitar una confrontación directa entre las superpotencias.
Los límites de la coexistencia
Carrera Armamentista:
A pesar de los tratados de limitación de armas, ambas superpotencias continuarán expandiendo y modernizando sus arsenales nucleares.
Guerras Proxys:
Conflictos en áreas como Vietnam, Afganistán y América Latina reflejanron la rivalidad Este-Oeste, con ambas superpotencias respaldando a diferentes lados.
Crisis de los Misiles Cubanos (1962):
La colocación de misiles nucleares soviéticos en Cuba llevó al mundo al borde de una guerra nuclear, resultado mediante negociaciones y compromisos.
Invasión de Afganistán (1979):
La intervención soviética en Afganistán generó una respuesta significativa de Estados Unidos y sus aliados, marcando un punto álgido en la confrontación.
Competencia en el Espacio:
La carrera espacial también fue un aspecto de la rivalidad, con ambas superpotencias compitiendo por logros y avances tecnológicos en la exploración espacial.
Ideología y Propaganda:
La Guerra Fría también se libró en el ámbito ideológico y propagandístico, con cada lado tratando de demostrar la superioridad de su sistema político y económico.
Divisiones en Europa:
La división de Alemania y la existencia del Muro de Berlín simbolizaron la persistencia de tensiones y divisiones en Europa.