Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
La crisis de la Unión Soviética
Los orígenes de la crisis
Estancamiento Económico:
Fracaso del Modelo Socialista: A medida que avanzaban las décadas, el modelo socialista experimentó estancamiento económico, falta de innovación y una creciente brecha tecnológica con respecto al mundo capitalista.
Problemas en Europa del Este: Los países del Bloque del Este, bajo la influencia soviética, enfrentaron desafíos económicos significativos.
Malestar Social:
Descontento Popular: A pesar de las promesas de igualdad, hubo descontento entre la población debido a la falta de libertades políticas, la represión y las condiciones de vida.
Movimientos Disidentes: Surgieron movimientos disidentes que buscaban cambios políticos y sociales.
Problemas Étnicos y Nacionalistas:
Diversidad Étnica: La Unión Soviética y otros estados comunistas albergan diversas etnias, lo que llevó a tensiones étnicas y demandas de autonomía.
Nacionalismo Emergente: Los movimientos nacionalistas ganaron fuerza, desafiando la unidad interna de los estados comunistas.
Los defectos de la economía planificada
Falta de Incentivos y Eficiencia:
Ausencia de Competencia: La falta de competencia eliminó los incentivos para mejorar la eficiencia y la calidad de los productos.
Burocracia Excesiva: La burocracia centralizada dificultó la toma de decisiones rápidas y adaptativas.
Rigidez y Falta de Adaptabilidad:
Rigidez en la Planificación: Los planos quinquenales eran inflexibles y no permitían ajustes rápidos a las condiciones cambiantes del mercado.
Estancamiento Tecnológico: La falta de competencia y la rigidez planificada llevaron a un estancamiento tecnológico.
Corrupción y Desigualdad:
Corrupción Burocrática: La falta de transparencia y la corrupción dentro de la burocracia acentuaron las desigualdades.
Falta de Incentivos Individuales: La igualdad salarial independientemente del rendimiento reduce la motivación individual.
Gorbachov y la perestroika
Llegada de Gorbachov (1985):
Reconociendo los Problemas: Gorbachov asumió el liderazgo con la conciencia de la necesidad de reformas profundas para revitalizar la economía y abordar las tensiones sociales y étnicas.
Perestroika (Reestructuración):
Elementos de Mercado: Introduce elementos de mercado para mejorar la eficiencia y la productividad.
Descentralización y Autonomía Empresarial: Buscó descentralizar la economía y otorgar más autonomía a las empresas.
Glasnost (Apertura):
Mayores Libertades Políticas: Buscó mayor transparencia y apertura política, permitiendo un mayor debate y crítica.
Reconociendo Errores del Pasado: Abordó problemas históricos, incluidos errores y crímenes del régimen anterior.
Desafíos y Resistencia:
Oposición Conservadora: Encontró resistencia dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de los elementos conservadores.
Crisis Política: Las reformas generaron una crisis política y contribuyeron al colapso de la Unión Soviética en 1991.