Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
La disidencia interna
A lo largo de la existencia de los regímenes comunistas, surgieron movimientos de disidencia interna, grupos y personalidades que cuestionaban y se oponían a las políticas y prácticas de los gobiernos comunistas.
Estos disidentes buscaban mayor libertad política, derechos humanos, y en algunos casos, cambios en la estructura del régimen.
La Yugoslavia de Tito
La Yugoslavia liderada por Josip Broz Tito adoptó una posición independiente dentro del bloque comunista. Después de la ruptura con la Unión Soviética en 1948, Tito desarrolló un socialismo autogestionario y no alineado.
Yugoslavia experimentó una forma de socialismo diferente al modelo soviético, permitiendo cierto grado de descentralización y autonomía para las repúblicas que conformaban el país.
La oposición en Checoslovaquia
La Primavera de Praga en 1968 fue un movimiento reformista en Checoslovaquia liderado por Alexander Dubček. Buscaba una forma de socialismo más democrática y liberal.
Las reformas propuestas incluían la libertad de prensa, el multipartidismo y mayores derechos individuales. Sin embargo, la intervención militar soviética puso fin a estas aspiraciones.
La oposición en Polonia
En Polonia, el sindicato Solidaridad, liderado por Lech Wałęsa, se convirtió en un poderoso movimiento de oposición. Fundado en 1980 en la ciudad de Gdansk, Solidaridad abogaba por los derechos laborales y políticos.
El gobierno polaco impuso la ley marcial en 1981 para frenar a Solidaridad, pero el movimiento continuó influyendo en la escena política. En 1989, las negociaciones entre el gobierno y Solidaridad llevaron a la transición a un sistema democrático.