Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
La edad dorada del capitalismo
El Siglo Americano, el modelo keynesiano y la sociedad del bienestar representan una era de crecimiento económico y avances sociales significativos en muchos países occidentales. Sin embargo, la evolución de las políticas económicas y sociales a lo largo del tiempo refleja la adaptación a nuevos desafíos y cambios en el entorno global.
Las causas del cambio
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos surgió como una potencia económica y militar dominante.
La reconstrucción de Europa a través del Plan Marshall fortaleció la influencia estadounidense en la escena mundial.
El dólar se convirtió en la principal moneda de reserva, consolidando la supremacía económica de Estados Unidos.
El modelo keynesiano
Desarrollado por el economista británico John Maynard Keynes, el modelo keynesiano se centró en intervenciones gubernamentales para manejar la economía.
Características principales:
Política fiscal: Uso del gasto público y la tributación para estimular la demanda agregada y combatir las recesiones.
Política monetaria: Regulación de la oferta de dinero y tasas de interés para controlar la inflación y fomentar la inversión.
La sociedad del bienestar
Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos países capitalistas adoptan políticas de bienestar social.
Elementos clave:
Seguridad Social: Establecimiento de sistemas que brindan protección contra el desempleo, la enfermedad y la vejez.
Servicios de Salud y Educación: Expansión de servicios públicos para garantizar el acceso universal a la atención médica y la educación.
Regulación Laboral: Establecimiento de leyes laborales para proteger los derechos de los trabajadores y mejorar las condiciones laborales.
Resultados e Impacto:
El modelo keynesiano y la sociedad del bienestar contribuyeron al crecimiento económico y la estabilidad social en muchos países occidentales.
Se experimentó un aumento en el nivel de vida, con énfasis en la equidad y la inclusión social.
Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, surgieron desafíos económicos y críticas al modelo keynesiano, llevando a cambios en las políticas económicas en las décadas posteriores.
Desafíos y Transformaciones:
A fines del siglo XX, se produjo un cambio hacia políticas más orientadas al mercado y la globalización.
Desafíos económicos, como la estanflación en la década de 1970, llevaron a la reconsideración de las políticas keynesianas.
La globalización y la competencia internacional generaron ajustes en las políticas económicas y sociales.