Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Fue una época de cambio profundo en la forma en que las personas pensaban sobre la sociedad, la política y la autoridad. Promovió la razón, la ciencia y la libertad como fundamentos para el progreso y el cambio social. La Ilustración surgió como reacción al absolutismo monárquico y la influencia de la Iglesia en la vida cotidiana.
Los rasgos de la Ilustración
Racionalismo y empirismo: Se enfatizó la importancia de la razón y la observación como fuentes fundamentales de conocimiento.
Cientifismo: La Ilustración promovió la aplicación del método científico en todos los aspectos de la vida, lo que impulsó descubrimientos científicos significativos.
Libertad de pensamiento: Se abogó por la libertad de expresión y la crítica abierta a la autoridad, lo que fomentó la discusión de ideas y la tolerancia.
Progreso: La Ilustración creía en el progreso constante de la sociedad a través de la razón y la educación.
Educación: Se defendió la idea de una educación universal y la difusión del conocimiento como medios para la mejora de la sociedad.
Crítica social: La Ilustración cuestionó la injusticia y la desigualdad en la sociedad, promoviendo la igualdad y la justicia.
Reformismo: Inspiró movimientos de reforma en política y derechos, buscando cambios significativos en la estructura de la sociedad
La Ilustración en Francia
Montesquieu: Abogó por la separación de poderes en su obra "El espíritu de las leyes", influyendo en la posterior organización política de muchas naciones.
Voltaire: Fue un firme defensor de la tolerancia religiosa y criticó la intolerancia, la injusticia y la opresión.
Rousseau: Promovió la soberanía popular y la igualdad, y su obra "El contrato social" influyó en movimientos revolucionarios posteriores.
La difusión de la Ilustración
La Ilustración Alemania: Filósofos como Immanuel Kant promovieron la ética y la razón como pilares de la Ilustración alemana.
La Ilustración Gran Bretaña: Se destacó con el empirismo, representado por filósofos como John Locke, y el desarrollo económico, impulsado por Adam Smith.
La Ilustración España: La Ilustración llegó tarde debido a la resistencia de la Inquisición, pero tuvo un impacto significativo en la posterior Ilustración española, influyendo en la política y la cultura.
El despotismo ilustrado
Prusia, Rusia, Portugal, Sacro Imperio: En estos estados, se adoptaron ideas ilustradas para modernizar la administración y la economía, pero el poder monárquico se mantuvo intacto.
España: Durante el reinado de Carlos III, se llevaron a cabo reformas en áreas como la educación y la agricultura, manteniendo un control monárquico centralizado.