Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
El Antiguo Régimen. La monarquía absoluta
¿Qué es el Antiguo Régimen?
El Antiguo Régimen se refiere a la organización política, social y económica que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por la monarquía absoluta, el poder concentrado en manos del rey, y una sociedad estamental dividida en tres clases: la nobleza, el clero y el tercer estado.
La monarquía absoluta
En el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta era la forma de gobierno más común. El rey tenía poder absoluto sobre asuntos políticos, económicos y militares, sin la necesidad de consultar a un parlamento o institución representativa. Esta autoridad se basaba en la creencia en el "Derecho Divino de los Reyes".
Las excepciones parlamentarias
Aunque la mayoría de Europa se regía por la monarquía absoluta, Gran Bretaña y las Provincias Unidas (Países Bajos) fueron excepciones notables.
En Gran Bretaña, la Revolución Gloriosa de 1688 fundó una monarquía constitucional con un parlamento que limitaba el poder del rey.
En las Provincias Unidas, la descentralización del poder y la influencia de las Provincias permitieron una forma temprana de gobierno representativo.
Defensores y críticos del absolutismo
Defensores del Absolutismo:
Jean Bodin: Sostuvo que la autoridad absoluta del rey era necesaria para mantener la estabilidad y el orden en la sociedad.
Jacques-Bénigne Bossuet: Defendió el concepto del "Derecho Divino de los Reyes", argumentando que los monarcas gobernaban con el respaldo de Dios y, por lo tanto, no debían ser cuestionados.
Críticos del absolutismo:
John Locke: Abogó por la idea de un contrato social y los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad. Sostuvo que los ciudadanos tenían el derecho de rebelarse contra un gobierno que violara estos derechos.
Montesquieu: Propuso la separación de poderes en el gobierno, con la creación de un sistema de controles y equilibrios para prevenir el abuso de poder.
Voltaire: Defendió la libertad de expresión y la tolerancia religiosa como medios para limitar el poder absoluto del Estado y la Iglesia.
Síguenos en las redes sociales.