Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
La recuperación de la democracia en América Latina
Argentina
Contexto Autoritario (1976-1983): Argentina experimentó una dictadura militar desde 1976 hasta 1983, conocida como la "Guerra Sucia". Durante este período, se violaron sistemáticamente los derechos humanos.
Transición a la Democracia: La Guerra de las Malvinas en 1982 desgastó al régimen militar, y la presión internacional contribuyó a la transición a la democracia en 1983. Raúl Alfonsín asumió la presidencia y enfrentó desafíos económicos y de derechos humanos.
Chile
Dictadura de Pinochet (1973-1990): Tras el golpe militar de 1973, Augusto Pinochet gobernó Chile con mano dura. La oposición política fue perseguida, y se implementaron políticas económicas neoliberales.
Retorno a la Democracia (1988): Un referéndum en 1988 rechazó la continuidad de Pinochet, abriendo el camino a elecciones democráticas en 1989. Patricio Aylwin ganó la presidencia, marcando el retorno a la democracia.
Brasil
Dictadura Militar (1964-1985): Brasil vivió bajo un régimen militar desde 1964. Sin embargo, a finales de la década de 1970, la oposición ganó fuerza y presionó por la democratización.
Transición a la Democracia (1985): La presión popular y la crisis económica llevaron a la transición a la democracia en 1985. Tancredo Neves fue elegido presidente, pero falleció antes de asumir, siendo sucedido por José Sarney.
México
Dominio del PRI: El Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernó México de manera casi ininterrumpida durante gran parte del siglo XX, manteniendo un sistema político dominante.
Apertura Democrática: En la década de 1990, México experimentó una apertura democrática. En 2000, Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), ganó las elecciones presidenciales, marcando la primera alternancia en el poder desde el PRI.