Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Las democracias populares
Las democracias populares en Europa del Este compartían características comunes, pero a lo largo del tiempo, experimentaron cambios significativos, especialmente en la década de 1980, que llevaron a la caída del bloque comunista y la transformación de la región.
Los rasgos de las democracias populares
Imposición del Modelo Soviético:
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética estableció regímenes socialistas en Europa del Este, conocidos como Democracias Populares, bajo su influencia y control.
Partido Único y Control Estatal:
Estos países adoptan un sistema de partido único, generalmente afiliado al modelo comunista, ejerciendo un control total sobre la política y las instituciones.
El Partido Comunista tenía un papel dominante en la toma de decisiones y en la formulación de políticas.
Planificación Económica Centralizada:
Se implementó la planificación económica centralizada, siguiendo el modelo soviético, con el control estatal de los sectores clave de la economía.
La agricultura a menudo fue colectivizada para consolidar la producción y distribución.
Represión Política:
Se llevaron a cabo purgas y represión política para consolidar el poder del Partido Comunista y eliminar la oposición interna.
Los regímenes eran autoritarios, limitando la libertad de expresión y oponiéndose a cualquier forma de disidencia.
Integración en el Pacto de Varsovia:
Los países del bloque oriental se integraron en el Pacto de Varsovia, una alianza militar liderada por la Unión Soviética en respuesta a la OTAN.
Evolución de los países del Este
Protestas y Revueltas:
A finales de la década de 1950 y principios de la década de 1960, algunos países experimentaron protestas y revueltas, como la Revolución Húngara de 1956 y la Primavera de Praga en 1968 en Checoslovaquia.
Estabilidad aparente:
A pesar de los eventos de resistencia, la estabilidad aparente se mantuvo durante la Guerra Fría, y los regímenes comunistas en la Europa del Este continuaron alineados con la Unión Soviética.
Década de 1980:
La década de 1980 trajo cambios significativos. Gorbachov en la Unión Soviética introdujo reformas como la Perestroika y la Glasnost, que tuvieron un impacto en los países del Este.
Caída del Muro de Berlín (1989):
El evento más emblemático fue la caída del Muro de Berlín en 1989, simbolizando el colapso del bloque oriental y el inicio del fin de la Guerra Fría.
Desintegración de la URSS (1991):
La desintegración de la Unión Soviética en 1991 tuvo repercusiones directas en los países del Este, que recuperaron la independencia y establecieron sistemas políticos y económicos propios.
Transición a la Democracia y Economía de Mercado:
La mayoría de los países del Este experimentaron una transición a la democracia y la adopción de economías de mercado, aunque este proceso fue variado ya menudo desafiante.