Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Liberalismo y capitalismo
El liberalismo y el capitalismo son dos conceptos clave en la historia económica y política. El liberalismo es una filosofía política que aboga por la libertad individual, la propiedad privada y la limitación del poder del Estado. Por otro lado, el capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la competencia en el mercado.
El librecambismo
El librecambismo es una idea fundamental en el liberalismo económico. Dos destacados economistas librecambistas fueron Thomas Malthus y David Ricardo.
Thomas Malthus : Malthus desarrolló la teoría de la población. Sostenía que la población humana tiende a crecer más rápido que la producción de alimentos, lo que llevaría a una crisis de superpoblación y escasez de recursos. Abogaba por el autocontrol en la reproducción y publicidad sobre la necesidad de políticas para evitar el agotamiento de recursos.
David Ricardo : Ricardo es conocido por la teoría de la ventaja comparativa. Argumentó que las naciones deberían especializarse en la producción de bienes en los que tienen ventajas comparativas, lo que promovería el comercio internacional y beneficiaría a todas las naciones. Esta teoría respalda el librecambismo al abogar por la eliminación de barreras comerciales y aranceles.
El capitalismo industrial
El capitalismo industrial es una fase del capitalismo que se desarrolló principalmente en los siglos XIX y XX, marcada por una serie de cambios económicos, tecnológicos y sociales significativos:
Revolución Industrial : El capitalismo industrial surge con la Revolución Industrial, un período de transformación económica y tecnológica que comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII. Esta revolución introdujo maquinaria, fábricas y la producción en masa.
Industrialización : Se produjo una migración masiva de las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo en las fábricas. Esto llevó a la concentración de la población en centros urbanos y al crecimiento de la industria.
Economía de Mercado : El capitalismo industrial se basa en una economía de mercado, donde la oferta y la demanda determinan los precios de los bienes y servicios. La competencia es un motor clave de la eficiencia económica.
Acumulación de Capital : Las empresas buscaron acumular capital a través de la inversión en tecnología y la expansión de la producción. Esto llevó a un aumento en la productividad y al crecimiento económico.
Division del Trabajo : La división del trabajo se volvió más compleja y especializada, lo que aumentó la eficiencia en la producción y dio lugar a la aparición de empleos más especializados.