Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Historia del mundo contemporáneo - 1º Bachillerato
Los comienzos de la rivalidad
Los primeros conflictos de la Guerra Fría, junto con las crisis de Berlín, fueron momentos críticos que delinearon la dinámica de la rivalidad entre los bloques Este y Oeste. Estos eventos contribuyeron a la configuración del mapa geopolítico de la posguerra y sentaron las bases para los desarrollos posteriores en la Guerra Fría.
Los primeros conflictos
Guerra Civil Griega (1946-1949):
Conflicto entre el gobierno respaldado por Estados Unidos y las fuerzas comunistas apoyadas por la Unión Soviética.
Reflejo de la rivalidad ideológica y la lucha por la influencia en Europa.
Doctrina Truman y Plan Marshall (1947):
La Doctrina Truman fue una política de contención para frenar la expansión del comunismo.
El Plan Marshall proporcionó asistencia económica a los países europeos para reconstruirse, pero excluyó a los países bajo influencia soviética.
Bloqueo de Berlín (1948-1949):
Respuesta al establecimiento soviético de la República Federal Alemana (RFA) en la zona occidental.
La Unión Soviética bloqueó el acceso terrestre a Berlín Occidental, provocando la respuesta de los aliados occidentales con el puente aéreo.
Las crisis de Berlín
Primer Bloqueo de Berlín (1948-1949):
La Unión Soviética cerró todas las rutas terrestres y fluviales hacia Berlín Occidental.
Respuesta de los aliados occidentales con un puente aéreo masivo para abastecer a la ciudad.
Bloqueo de Berlín (1961):
Construcción del Muro de Berlín por parte de la República Democrática Alemana (RDA) para evitar la emigración masiva desde Berlín Oriental.
Simbolizó la división ideológica y física entre el este y el oeste.
Crisis de los Misiles Cubanos (1962):
Punto álgido de la Guerra Fría.
La Unión Soviética instaló misiles nucleares en Cuba, provocando una crisis que estuvo al borde de la guerra nuclear.
Resuelta mediante un acuerdo en el que Estados Unidos retiró sus misiles de Turquía a cambio de la retirada de los misiles soviéticos de Cuba.
Acuerdos de Helsinki (1975):
Buscaban mejorar las relaciones Este-Oeste y promover la cooperación en seguridad, economía y derechos humanos.
Reconocimiento de las fronteras existentes en Europa, incluido el Muro de Berlín.
Reformas en Europa del Este (década de 1980):
Gorbachov introdujo reformas como la Perestroika y la Glasnost en la Unión Soviética, buscando una apertura política y económica.
Caída del Muro de Berlín (1989):
Resultado de las reformas y de la presión popular.
Marcó el inicio del fin de la Guerra Fría y simbolizó la reunificación alemana.
Desintegración de la Unión Soviética (1991):
Eventos como el golpe de agosto y la independencia de los estados bálticos provocaron el colapso de la Unión Soviética.